Ir al contenido principal

Cambios normativos 2025                              

La llegada de 2025 trae consigo importantes novedades regulatorias en el sector eléctrico que afectarán directamente al coste de la factura de luz. Si eres consumidor, empresa o profesional del sector, es fundamental entender cómo estas modificaciones influyen en el desglose de la factura eléctrica.

Cómo afectan a la factura eléctrica

1. Incremento en los ATR de energía.

Si bien es cierto que disminuyen un 4,24% los peajes de energía, los cargos se incrementan un 32,83%, quedando un incremento global de ATR de energía del 16,24%. 

Pongamos esto en contexto con un ejemplo.   Hemos simulado una factura de diciembre de un cliente con tarifa 3.0TD con más de 50kW en P6 aplicando los precios regulados de 2024 y posteriormente la hemos vuelto a calcular aplicando los precios de 2025.


En el resumen factura simulada de 2024 vemos un menor precio de la energía activa pero sin embargo el coste de la potencia es mayor que la de 2025


Si entramos en el detalle de los costes de energía, los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución y cargos, conocidos como ATR, han supuesto un incremento en 2025 de 4,78 €/MWh en la simulación de esta factura. Este componente regula el coste por utilizar las infraestructuras eléctricas, y su subida tendrá un impacto directo en la factura final, especialmente en consumidores con altos niveles de consumo.

El incremento de coste total de energía en esta factura ha acabado siendo finalmente de 5,18€MWh debido a los ajustes en los componentes regulados de la energía

2. Ajustes en los costes regulados.

La remuneración al operador del sistema baja ligeramente en 0,00645 €/MWh, lo que supone un pequeño alivio dentro del contexto general.  Los pagos por capacidad también se reducen en periodos tarifarios P1 a P5.  Pero la contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNNE) se sitúa en 1,43 €/MWh, suponiendo un incremento de casi 0,5€MWh.

Podemos ver las diferencias detalladas entre 2024 y 2025 en las siguientes imágenes



3. Cambios en el coste fijo de potencia.

El coste fijo de potencia aumenta en los periodos P1, P2 y P5, pero disminuye en otros periodos tarifarios. Además, el coste por excesos de potencia baja en todos los periodos, lo que favorece a quienes incurren en estas penalizaciones. Es decir, se deberá analizar correctamente mediante un buen análisis de optimización de potencia, hasta que punto es menor bajar la potencia contratada de P1 y P2 y pagar las penalizaciones por exceso correspondientes.


Implicaciones para los consumidores de energía eléctrica

Estos cambios regulatorios se traducen en un panorama mixto: mientras algunos costes regulados disminuyen, el incremento de los ATR tiene un peso significativo en el aumento global de la factura. Por tanto, para 2025 es esencial realizar una nueva optimización de potencia así como evaluar la estructura de consumo y adoptar medidas de eficiencia energética que permitan mitigar el impacto.

Conclusión

En un contexto de cambios constantes en el mercado energético, mantenerse informado es clave para optimizar costes y evitar sorpresas. Este 2025, la revisión de contratos, el análisis de patrones de consumo y la inversión en eficiencia serán aliados estratégicos frente a la evolución de los precios.

¿Tienes dudas sobre cómo te afectan estos cambios? ¡Déjanos ayudarte a analizar las facturas de tus clientes y encontrar las mejores soluciones para su consumo energético!


Resoluciones clave

Resolución CNMC de 4 de diciembre de 2024: Define los peajes de acceso aplicables desde el 1 de enero de 2025. 

Orden TED/1487/2024, de 26 de diciembre: Establece precios de los cargos del sistema y otros costes regulados. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

La calidad del suministro eléctrico: ¡Cómo ayudar a tus clientes y gestionar reclamaciones con éxito! ¿Alguna vez has escuchado a un cliente quejarse por un apagón inesperado o por el daño de sus equipos electrónicos? La calidad del suministro eléctrico no es solo un tema técnico: afecta el bienestar de las personas, la productividad de las empresas y, en última instancia, la confianza en el sistema eléctrico. Si eres consultor energético, estás en una posición privilegiada para proteger a tus clientes, guiarlos y reclamar compensaciones por los problemas de suministro. Aquí te cuento cómo lograrlo, ¡y con buenos resultados! 1. ¿Qué se entiende por calidad del suministro eléctrico? La Ley 24/2013 establece que el suministro eléctrico debe garantizar tanto la continuidad como la calidad. ¿Qué significa eso? Básicamente, que la tensión debe ser estable (50 Hz) y no desviarse más del ±7%, además de establecerse un límite máximo de cortes de suministros anuales. El Real Decreto 1955/2000 e...

F.A.Q.

Telellamada a un contador fiscal ¿Qué es exactamente la telellamada a un contador fiscal? La telellamada es el método más sencillo y eficaz para obtener datos de tu contador eléctrico. A través de una llamada telefónica al módem conectado al contador, accedes a información clave para el control de tus consumos y costes energéticos. ¿Por qué implementar la telellamada? ¿Quieres tomar el control de tus facturas y evitar sorpresas? La telellamada te permite verificar consumos reales, prever costes y detectar ineficiencias que puedan estar costándote dinero. Es la solución ideal para fiscalizar a distribuidoras y comercializadoras sin complicaciones. ¿Qué tipo de datos puedo obtener? Accede a datos cuartohorarios de energía activa, reactiva, cierres del contador y eventos de calidad de suministro. Todo lo que necesitas para tener una visión completa y precisa de tu consumo. ¿Con qué frecuencia se actualizan los datos? Los datos se actualizan diariamente en intervalos de 15 minutos. Aunque ...